Olinia, un nuevo hito en la movilidad urbana de México
- El costo proyectado sería entre 90 mil y 150 mil pesos, el mini vehículo eléctrico estará disponible antes del Mundial de 2026.
Ciudad de México. Durante la conferencia matutina, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum dio a conocer el proyecto Olinia, una iniciativa emblemática impulsada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación bajo la dirección de Rosaura Ruiz Gutiérrez, busca transformar la movilidad urbana en México mediante el desarrollo y producción de mini vehículos eléctricos accesibles y sustentables.
“El objetivo que tiene este es, digamos, entre el auto compacto y la motocicleta. La motocicleta hoy es una alternativa de movilidad en distintas ciudades del país que es muy riesgosa, han aumentado los accidentes de tránsito asociados a la motocicleta.Entonces, este auto pequeño debe tener la característica de ser seguro, ser eléctrico, que se pueda conectar en cualquier enchufe y que la mayoría de sus componentes sean mexicanos”, señaló la mandataria.
Innovación y propósito
Olinia, cuyo nombre proviene del náhuatl y significa “moverse” o “movimiento,” representa un paso trascendental en la industria automotriz mexicana al ser la primera armadora nacional enfocada en vehículos eléctricos compactos diseñados y fabricados con ingeniería local. Este proyecto busca no solo diversificar las opciones de transporte, sino también reducir la dependencia de combustibles fósiles y mejorar la calidad del aire en las ciudades del país.
Según Roberto Capuano Tripp, coordinador del proyecto, el concepto responde a las necesidades de movilidad de un país donde el 70 % de la población vive en zonas urbanas y realiza desplazamientos diarios de menos de 30 kilómetros. Este tipo de transporte ya ha mostrado éxito en mercados como China e India, donde se vendieron más de 1.3 millones de unidades de mini vehículos eléctricos en 2023.
Tres modelos para diferentes necesidades
Olinia contempla tres variantes principales diseñadas sobre una plataforma modular:
- Movilidad personal: Alternativa segura y asequible a las motocicletas, ideal para jóvenes y familias.
- Movilidad de barrio: Sustituye a los mototaxis con opciones más seguras y cómodas.
- Entregas de última milla: Vehículos eficientes y económicos para el creciente mercado de comercio electrónico.
TE PUEDE INTERESAR: Inician los trabajos para el Tren México Pachuca
Olinia tendrá un precio competitivo
El rango de precios proyectado para los modelos de Olinia oscila entre los 90,000 y 150,000 pesos, lo que lo posiciona como una opción accesible para la mayoría de los mexicanos. Este costo competitivo será acompañado por esquemas de financiamiento justos que ampliarán su alcance en el mercado nacional.
El objetivo es que el primer modelo de Olinia esté listo para su debut público durante el Mundial de Fútbol de 2026 en el Estadio Azteca. De forma escalonada, los otros modelos se integrarán al mercado, fortaleciendo la presencia de este proyecto en diferentes segmentos.
Colaboración entre academia, gobierno e industria
El desarrollo de Olinia es un esfuerzo conjunto entre instituciones académicas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México, empresas privadas y el gobierno. Las instituciones educativas están aportando especialistas en electromovilidad e ingeniería automotriz, mientras que la Secretaría de Ciencia y Tecnología destina recursos para investigación y manufactura.
Con un presupuesto inicial de 25 millones de pesos asignado para este año, los avances incluyen la integración de un equipo técnico dedicado al diseño de chasis, motores, baterías y carrocerías. Además, se evalúan ubicaciones estratégicas para establecer plantas de ensamblaje en diferentes regiones del país, optimizando costos y fomentando la descentralización.
¿Cuáles son los beneficios ambientales y sociales de Olinia?
El impacto de Olinia se extiende más allá de la movilidad urbana. Este vehículo eléctrico contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, optimizando el uso de recursos energéticos más limpios y mitigando los efectos negativos de los combustibles fósiles. A nivel local, la ausencia de emisiones directas mejorará la calidad del aire en las ciudades, y su tamaño compacto ayudará a descongestionar el tráfico vehicular.
El proyecto también busca fortalecer la cadena de suministro nacional, priorizando el uso de componentes fabricados en México y fomentando la creación de empleos especializados en el sector automotriz.
Si bien Olinia no pretende reemplazar al icónico “vocho”, se espera que sus modelos se conviertan en una parte esencial de la cultura mexicana, adaptándose a las necesidades de movilidad contemporánea con un enfoque en sostenibilidad, seguridad y accesibilidad.