NotasCambio climático

Avanza el llamado global para acelerar la implementación de sistemas de alerta temprana

Avanza el llamado global para acelerar la implementación de sistemas de alerta temprana
Avanza el llamado global para acelerar la implementación de sistemas de alerta temprana

El Foro Mundial Multiactor sobre Alertas Tempranas por Todos, coorganizado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), hizo un llamado urgente a acelerar la implementación de sistemas de alerta temprana en todos los países antes del año 2027.

Según los organizadores, el objetivo del foro es revisar los avances, compartir soluciones y fortalecer la cooperación internacional para lograr el cumplimiento de la Meta G del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres. Este encuentro reunió a meteorólogos, responsables de políticas públicas, representantes de la sociedad civil, del sector privado y grupos vulnerables, con el propósito común de cerrar las brechas existentes en cobertura.

Aunque actualmente 108 países han reportado la existencia de Sistemas de Alerta Temprana Multiamenaza (MHEWS, por sus siglas en inglés), las autoridades reconocen que aún persisten lagunas importantes, especialmente en países en desarrollo.

Kamal Kishore, jefe de la UNDRR y representante especial del Secretario General de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres, señaló que los avances son importantes pero insuficientes:

“Estos no son solo números. Estoy viendo el impacto en el terreno. Para Sendai, este es nuestro momento de actuar: ahora o nunca.”

En el mismo sentido, Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, advirtió que la efectividad de los sistemas de alerta no se mide únicamente por su existencia, sino por su alcance y utilidad concreta:

“Ninguna alerta –por temprana que sea– es efectiva si no llega a las personas correctas en el momento oportuno.”

TE PUEDE INTERESAR: México se calienta más rápido que el promedio del planeta, alertan especialistas

El papel de la ciencia, la tecnología y el conocimiento local

Durante el foro se destacaron avances técnicos liderados por la OMM. Entre ellos, la ampliación de la red de observación básica en África, que ha crecido con mil nuevas estaciones, y un incremento del 2500% en el número de alertas emitidas gracias a procesos de digitalización apoyados por iniciativas como NORCAP y CREWS.

Asimismo, se han reforzado las capacidades de 90 países con formación y transferencia tecnológica, mientras que centros meteorológicos especializados en India, Singapur, Kenia y Sudáfrica han actualizado sus herramientas para emitir alertas por calor extremo, una amenaza creciente en contextos urbanos.

Los organizadores del foro insistieron en que alcanzar la meta de “Alerta Temprana para Todos” no es posible sin un enfoque multiactor.

“Este impulso refuerza el papel crítico de la colaboración. Ningún actor puede lograrlo por sí solo,” afirmó Celeste Saulo.

Las seis sesiones temáticas del foro abordaron distintos frentes: la gobernanza de los sistemas, su aplicabilidad en contextos de fragilidad o conflicto, la integración del conocimiento local, la cooperación interinstitucional, y las soluciones para ampliar la inversión financiera.

Durante el foro se recordaron eventos recientes que subrayan la urgencia de contar con alertas eficaces. Un ejemplo citado fue el colapso glaciar ocurrido el 28 de mayo en la localidad suiza de Blatten, que destruyó el poblado sin provocar víctimas gracias a una respuesta coordinada basada en alertas previas.

“La preparación, gestión y respuesta evitaron pérdidas humanas,” dijo Julien Thoeni, viceembajador de Suiza.

Este caso fue relacionado con las conclusiones de la reciente Conferencia Internacional sobre la Preservación de Glaciares, celebrada en Tayikistán, donde se subrayó el vínculo entre el deshielo glaciar y el aumento de fenómenos como aludes y desbordes de lagos.

La iniciativa de Alertas Tempranas para Todos (EW4ALL) está alineada con la Meta G del Marco de Sendai 2015–2030, que busca garantizar que la población tenga acceso a sistemas de alerta y planes de respuesta ante amenazas múltiples.

En paralelo al foro, la UNDRR presentó su informe insignia Global Assessment Report 2025: Resilience Pays, que propone formas de inversión inteligente para romper el ciclo destructivo de desastres, deuda e inseguridad climática.

Cinco principios para avanzar en sistemas de alerta temprana

En el discurso de clausura, la OMM propuso cinco principios clave que deben guiar la expansión de los sistemas de alerta temprana:

  1. Conectar la ciencia con las personas.
  2. Diseñar sistemas inclusivos.
  3. Ampliar las alianzas.
  4. Asegurar beneficios universales.
  5. Incluir actores diversos, desde agricultores hasta operadores móviles.

“Podemos estar orgullosos de nuestros logros, pero debemos ir más lejos, más rápido y juntos,” concluyó Celeste Saulo.

El foro, impulsado por el proyecto CREWS Accelerator: Early Warnings for ALL, forma parte de los preparativos para la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres que se celebra cada dos años. La edición 2025 lleva por lema: Cada día cuenta. Actuemos hoy por la resiliencia.

Síguenos en LinkedIN, en X y en Facebook