Biodiversidad

Tráfico de especies silvestres y fragmentación de ecosistemas, dos factores que han contribuido a pérdida de biodiversidad en México

Tráfico de especies silvestres y fragmentación de ecosistemas, dos factores que han contribuido a pérdida de biodiversidad en México
Tráfico de especies silvestres y fragmentación de ecosistemas, dos factores que han contribuido a pérdida de biodiversidad en México
  • Critican expertos algunas obras de infraestructura, así como políticas de protección a especies en peligro de extinción.
  • AZCARM califica de vergonzoso el plan de protección a la vaquita marina; pide conformar nueva comisión y nuevo plan para revertir sanciones de CITES.
  • Plantean especialistas la urgencia de contar con políticas públicas más estrictas y de realizar una aplicación efectiva del marco jurídico, para frenar pérdida de biodiversidad en suelo azteca.

La puesta en marcha de diversas obras de infraestructura y el inadecuado plan para impedir la pesca ilegal de totoaba en el Alto Golfo de California, son dos temas que han provocado críticas de varios sectores hacia la presente administración federal.

Y es que, de acuerdo con expertos, la destrucción y fragmentación de ecosistemas, así como el tráfico de especies de vida silvestre, son dos factores que han cotribuido, junto con el cambio climático, a la pérdida de biodiversidad en nuestro país.

De entrada, la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), calificó de vergonzoso el plan de acción que presentó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para proteger a la vaquita marina. Propuso conformar una nueva comisión que elabore un plan adecuado y con ello revertir las sanciones impuestas por la Secretaría General de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

En días pasados, México fue sancionado con la máxima pena que puede aplicar la CITES a un país por la falta de un plan adecuado, en este caso, para evitar la pesca furtiva de totoaba y con ello proteger a la vaquita marina, el mamífero del mar más amenazado del mundo que vive en el Alto Golfo de California.

En consecuencia, México no podrá realizar transacciones comerciales internacionales de las especies que figuran en los Apéndices de CITES, lo que incluye a 3 mil 148 especies de plantas y animales.

El presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta, consideró que es incomprensible que las autoridades ambientales mexicanas hayan presentado un plan de acción con tantas deficiencias y sin apegarse a los requerimientos de CITES; alertó que la sanción dejará sin sustento a cientos de miles de familias y provocará aún más pérdida y degradación de nuestra biodiversidad.

La posible extinción de la marsopa está directamente relacionada con la pesca ilegal de totoaba, cuya vejiga natatoria se ha convertido en un producto de lujo en China, donde le atribuyen supuestos poderes afrodisíacos. El mamífero suele quedar atrapado en las redes de enmalle que los pescadores utilizan para atrapar al pez más grande del Alto Golfo de California.

Por otro lado, Joaquín de la Torre, director regional para América Latina y el Caribe del Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW)- organización que trabaja en el rescate y la conservación de ejemplares- refirió que en México son tres los factores que han influido en la pérdida de biodiversidad: cambio climático, tráfico de especies de vida silvestre y la destrucción y fragmentación de ecosistemas.

TE PUEDE INTERESAR: Combaten tráfico ilegal de vida silvestre en linea; eliminan 11 millones de publicaciones

En breve charla con Nieve Azul 360, puntualizó que en la destrucción de hábitats contribuyen, por ejemplo, los desarrollos inmobiliarios en zonas costeras (lo que provoca la destrucción de manglares) así como las denominadas mega obras, opinión que comparten varias organizaciones relacionadas con la defensa del medio ambiente.

Por lo que respecta al Tren Maya, consideró que se han destinado millonarios recursos que debieron invertirse para combatir problemáticas urgentes en la región como el tratamiento de agua y la disposición de los residuos sólidos. Lamentó que se hayan hecho estas inversiones en una obra que ha sido tan controversial desde un inicio por los impactos que ha generado, incluso en Áreas Naturales Protegidas (ANP).

“Este gobierno va en reversa; ahí las políticas públicas están viendo hacia atrás en lugar de ver hacia adelante. Lo que prevalece es una lógica anacrónica, en el sentido de que el desarrollo tiene que ir ligado a más construcciones”, puntualizó.

Así las cosas, señaló que si bien se ha encontrado con gente muy comprometida con el medio ambiente, lamentablemente, hasta ahora, todo indica que este tema no es una prioridad para la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Y prueba de ello, dijo, no sólo son los ataques a los ambientalistas, sino la misma puesta en marcha de estos megaproyectos como la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.

“El hecho de invertir en estas refinerías, para al final del día invertir más en combustibles fósiles, en lugar de buscar nuevas alternativas de energía, pues, insisto, pareciera anacrónico…para mí esas son dos señales muy claras de que el medio ambiente no necesariamente es una prioridad para este gobierno”, acotó.

TE PUEDE INTERESAR: China-Latam celebraron primer taller sobre tráfico ilegal de vida silvestre

Pérdida de biodiversidad, peor crisis ambiental que enfrenta el mundo, especialmente latinoamérica

Desde hace tres años, la World Wildlife Fund (WWF) encendió las señales de alerta, al revelar en su informe Planeta Vivo 2020 algunas noticias preocupantes: desde 1970, las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios han disminuido en promedio un 70 por ciento en el mundo. Sin embargo, para el caso de América Latina y el Caribe, la organización detalló que la cifra se elevaba hasta 94 por ciento.

En ese entonces, el Fondo Mundial para la Naturaleza refirió que gran parte de la pérdida se debía a la destrucción del hábitat debido a la agricultura o la tala insostenible; vaticinó que el cambio climático se convertiría en la principal causa de pérdida de biodiversidad en las próximas décadas.

La WWF mostró en su reporte -el cual monitorea casi 21 mil poblaciones que representan a 4 mil 392 especies de vertebrados- cómo las diferentes regiones del mundo sufren de la pérdida de biodiversidad a diferentes ritmos. Y para muestra un botón:

  • AMÉRICA DEL NORTE, 33% DE PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD DESDE 1970
  • AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 94%
  • ÁFRICA, 65%
  • EUROPA Y ASIA CENTRAL, 24%
  • ASIA PACÍFICO, 45%

Aunado a lo anterior, en su reunión 2023 celebrada en Davos, Suiza, el Foro Económico Mundial advirtió que el mundo vive una situación de emergencia climática, de ahí que 7 de los 10 principales riesgos mundiales a los que deberemos hacer frente en los próximos diez años están directamente relacionados con el clima y la biodiversidad.

El informe concluye que los riesgos más relevantes a 10 años son, por orden de prioridad:

  • La falta de mitigación del cambio climático.
  • Fracaso de la adaptación al cambio climático.
  • Desastres naturales y fenómenos climáticos extremos.
  • Pérdida de biodiversidad y colapso de ecosistemas.
  • Migración involuntaria a gran escala por causas climáticas.
  • Crisis de recursos naturales.
  • Falta de cohesión social y polarización.
  • Cibercrimen e inseguridad cibernética.
  • Confrontación geoeconómica.
  • Incidentes y daños ambientales a gran escala.

Tomando en cuenta los datos presentados por la WWF, Joaquín de la Torre, director regional para América Latina y el Caribe del IFAW, consideró que la peor crisis ambiental que estamos viviendo actualmente es la pérdida de biodiversidad, por diversos factores como el tráfico de vida silvestre, la destrucción y fragmentación de hábitats por algunas obras de infraestructura en zonas donde hay carencia de recursos como el agua, el cambio climático y la llegada de especies invasoras.

El experto no dejó de resaltar que si algo distingue al IFAW de otras organizaciones internacionales, es que sus políticas y pilares no están sustentados en el enfoque tradicional, que vela por el rescate de poblaciones de animales. “Para el IFAW un solo individuo es suficiente para emprender esfuerzos de conservación”, concluyó.

Citó como ejemplos los esfuerzos realizados para rescatar, por separado, en el sureste mexicano, dos individuos de jaguar, una de las especies en peligro de extinción en América Latina y el Caribe.

TE PUEDE INTERESAR: La UE, destino importante del tráfico ilegal de vida silvestre

Necesario reforzar políticas públicas

En este contexto, Joaquín de la Torre planteó la urgencia de reforzar en nuestro país las políticas públicas y de aplicar de manera efectiva el marco jurídico vigente para frenar la pérdida de biodiversidad en suelo azteca. Esto último, ante los altos índices de impunidad que prevalecen en México.

“México cuenta con un muy buen marco jurídico, el problema es la aplicación de la ley…..porque si se aplicara la ley entonces no tendríamos ahorita la crisis que tenemos con la vaquita marina; porque eso no es un asunto de esta administración ni de esta época, esto es un asunto que lleva décadas, que no se ha atendido porque nadie ha querido aplicar la ley desde un inicio, tanto en México como fuera de México”, remarcó.

Y es que al referirse al tráfico de vida silvestre citó el caso de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), la cual, dijo, no cuenta con los “dientes suficientes” para enfrentar este fenómeno. Indicó así que se trata de una institución que se encuentra extremadamente limitada para enfrentar el tamaño del problema.

“Para el tamaño de país que tenemos, que es un país megadiverso, era para que la Procuraduría fuera un monstruo, no un bracito de la SEMARNAT…mis respetos para los inspectores, porque se tienen que enfrentar a mafias, al crimen organizado con su playerita de PROFEPA y eso es todo”.

En suma, recalcó que hablar de un México megadiverso implica una alta responsabilidad pues recordó que nuestro país es una de las 6 naciones de América Latina y el Caribe catalogadas de esta forma, junto con Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Brasil.

Cabe señalar que en su página electrónica, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) destaca que México es considerado un país “megadiverso”, ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de especies (considerando los grupos más conocidos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos y plantas vasculares).

De acuerdo con la CONABIO, el primer mapa de países megadiversos se atribuye a World Wildlife Fund (WWF) que incluyó a seis naciones: México, Colombia, Brasil, Zaire, Madagascar e Indonesia.

En su texto, la Comisión precisa que después de algunos análisis impulsados por el promotor del concepto megadiverso, Russell Mittermeier, se llegó a una lista de 12 países megadiversos: México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Congo, Madagascar, China, India, Malasia, Indonesia y Australia, a los que después se sumaron Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela para totalizar 17 naciones.

Déjanos tu comentarios en TWITTER FACEBOOK